Glosario astronómico

Altura de un astro: Ángulo que forma con el horizonte del lugar.

Año trópico: Duración coincidente con una vuelta aparente del Sol sobre la eclíptica, algo menor al periodo orbital de la Tierra debido a la precesión (movimiento en forma de peonza).

Asterismo: Forma geométrica resultante de unir o agrupar diferentes estrellas. Estas estrellas pueden formar parte de una constelación o pertenecer a varias.

Astro: En la Antigüedad cualquier objeto que aparecía en el cielo nocturno era un astro, por tanto, el Sol, la Luna, las estrellas, los planetas (estrellas errantes) y los cometas. Hoy en día solemos preferir el término objeto celeste o astronómico. Por desgracia el término astro suele asociarse con la astrología.

Astrolabio: Significa buscador de estrellas. Es un instrumento desarrollado por los árabes que sirve para medir la altura de un astro y posteriormente realizar multitud de cálculos astronómicos e incluso dar la hora. Para los babilonios era una lista de estrellas.

Astrometría: Rama de la astronomía encargada de medir la posición, movimiento, dimensiones y distancias de los astros.

Banda del zodíaco: Zona de la esfera celeste entorno a la eclíptica.

Bóveda celeste: El cielo estrellado que observamos sobre nuestras cabezas con forma de media esfera.

Brillo aparente: Brillo que nos llega a la Tierra de un astro. Depende del tipo de astro y de la distancia a la que se encuentra de la Tierra.

Cénit: Punto situado en la esfera celeste en la vertical respecto al observador.

Colatitud: Ángulo complementario a la latitud (colatitud =90º – latitud).

Constelación: Conjunto de estrellas con una disposición determinada cuya forma evoca a distintas figuras (figura mitológica, animales, objetos,…). La IAU (unión astronómica internacional) dividió en 1930 la esfera celeste en 88 regiones o constelaciones.

Cosmógrafos: En la era de los descubrimientos, eran los encargados de realizar las mediciones de los astros para orientarse en la travesía de los barcos hacia el nuevo mundo. Una vez allí se encargaban de cartografiar los nuevos lugares descubiertos, utilizando de nuevo el cielo como referencia para obtener las coordenadas de latitud y longitud.

Cosmología: Ciencia que se encarga de estudiar la estructura, el origen y la evolución del universo. El término cosmos en griego significa orden. El término latino correspondiente era mundo que primeramente se refería también a todo el universo conocido, posteriormente se referiría a la Tierra u otro planeta.

Culminación: Paso de un astro por el meridiano del lugar.

Declinación: Ángulo que forma un astro con respecto al plano del ecuador celeste (prolongación del terrestre).

Eclíptica: Camino por el que circula el sol en su movimiento aparente a lo largo del año en la esfera celeste. En griego significa línea de los eclipses. Es una circunferencia que actualmente está inclinada 23º 26′ respecto al ecuador (debido a la desviación del eje terrestre respecto a la perpendicular a su plano orbital). La luna y los planetas siguen con ciertas desviaciones ese camino.

Ecuatorium: Instrumento en forma de disco que permite averiguar la longitud eclíptica de los planetas y, por tanto, conocer su posición en el cielo basada en el sistema ptolemaico. Fue ideado en la civilización islámica y adoptado posteriormente en Europa.

Ecúmene: El mundo conocido en la Antigüedad; Europa, Asia y parte de África.

Efemérides: Tabla que incluye los valores de las posiciones de cuerpos celestes para instantes determinados.

Epiciclos-deferentes, excéntricas y ecuantes: Artificios geométricos que combinan círculos (la curva perfecta para los griegos) y el desplazamiento de sus centros para predecir los movimientos de los planetas. El epiciclo era un círculo donde giraba el planeta, el centro de este epiciclo giraba sobre otro círculo, llamado deferente con centro en la Tierra. La excéntrica es una trayectoria circular que tiene su centro desplazado respecto a la Tierra. El ecuante sería un punto separado de la Tierra respecto al que el centro del epiciclo mantiene velocidad angular uniforme. Fueron utilizados por primera vez por Apolonio, Hiparco y sobre todo Ptolomeo, también Al-Shatir y Copérnico los utilizaron salvo el ecuante por no producirse un movimiento circular y uniforme respecto a ningún punto; desaparecieron cuando Kepler descubrió que las órbitas de los planetas eran elípticas.

Epiciclos y deferentes CC0
Epiciclos y deferentes. Img: CC0
EquantPtolemee HB CC BY-SA
Excéntrica y ecuante. Img: HB CC BY-SA

Equinoccios de primavera y otoño: Día del año en que el día y la noche tienen la misma duración de 12 horas. El sol de mediodía tiene una altura que se corresponde con la colatitud de ese lugar.

Firmamento: Sinónimo de bóveda celeste.

Gnomon: Palo vertical clavado en la tierra que sirve para calcular la altura del Sol, determinar la meridiana de un lugar o construir un reloj de Sol.

Gnomónica: Ciencia que estudia los tipos y la generación del trazado de los los diferentes relojes de sol (también llamados cuadrantes solares).

Hora temporaria: Corresponde con la división del día o la noche en doce partes iguales pero variables de una fecha a otra (por ejemplo de día en el solsticio de verano las horas duraban más que en el solsticio de invierno). Esta división temporal era la que se empleaba antes del renacimiento.

Huso: Superficie plana que al disponerse apoyada sobre una esfera se convierte en una superficie cilíndrica con aspecto de gajo.

Instrumento universal: Instrumento válido para cualquier latitud, se podría usar en cualquier lugar de la tierra.

Magnitud: Característica de una estrella en función de su brillo aparente (el que nos llega a la Tierra), por tanto, depende de su brillo real y la distancia a la que la estrella se encuentra de nosotros. Existe una escala de magnitudes moderna -1, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, …que se corresponde aproximadamente en la zona de observación a simple vista con la escala antigua establecida por Hiparco en 6 grupos.

Meridiana: Proyección del meridiano de un lugar de la Tierra que nos determina la dirección norte-sur de ese lugar.

Meridiano del lugar: Meridiano celeste que pasa por la dirección norte-sur de un lugar de la Tierra donde se produce la culminación de los astros. Su proyección en un lugar de la Tierra nos determina la meridiana (dirección norte-sur) del lugar.

Modelo Geocéntrico: Visión del universo con la Tierra puesta en el centro con la Luna, el Sol, los planetas y las estrellas girando alrededor.

Movimiento aparente: El que tienen los astros vistos desde la Tierra. Sabemos que este movimiento de los astros hacia el oeste, en realidad, es debido al movimiento de rotación de la Tierra hacia el este. 

Oblicuidad de la eclíptica: Se corresponde con el ángulo que forma el eje de rotación terrestre respecto a una perpendicular a su plano de traslación (plano orbital); o lo que es lo mismo el ángulo que forma el plano de la eclíptica con el plano del ecuador terrestre. En la actualidad este valor es de 23º 26′.

Ocaso: Puesta del Sol

Orto: Salida del Sol.

Orto helíaco: Salida de un astro por el horizonte este durante el alba, justo antes de la salida del Sol, después de un periodo en el que no resulta visible. La nueva aparición de la estrella Sirio (Shotis) suponía el comienzo de un nuevo año del calendario civil egipcio.

Paralaje: Desplazamiento que se observa en un astro respecto a un fondo más distante al ser observado desde dos posiciones separadas. Para entender el concepto de paralaje no tenemos más que poner un dedo delante de nuestros ojos (por ejemplo a una cuarta) y cerrar alternativamente cada ojo, veremos entonces que el dedo se desplaza sobre un fondo. Nos permite medir un ángulo de paralaje que sumado a la separación de los observadores nos permite calcular la distancia a dicho astro. En función del astro hablaremos de: paralaje lunar, paralaje estelar,… En función de la separación de los puntos de observación hablaremos de: paralaje diurna, paralaje anual. El fondo normalmente son las estrellas, pero también puede ser el Sol en los eclipses de Luna o cuando Mercurio y Venus pasan delante del Sol en los tránsitos.

Planisferios: Representación de la esfera celeste en una carta circular con un horizonte móvil transparente (para un rango de latitudes). Para utilizarlos se fija en la fecha y la hora de observación.

Precesión de los equinoccios: Variación muy lenta a lo largo del tiempo del punto vernal (intersección del ecuador con la eclíptica) respecto a la posición de las estrellas. Esto es debido al movimiento del eje terrestre tipo peonza (movimiento de precesión, en realidad es un movimiento combinado de precesión y nutación) a lo largo de mucho tiempo (una vuelta en 26000 años, por tanto, el norte astronómico no coincidirá siempre con una estrella brillante). Una esfera celeste, o un astrolabio es valido sólo para una época determinada, ya que el ecuador, los paralelos y el norte astronómico cambian  su posición respecto a las estrellas. Hoy la banda del zodíaco toca 13 constelaciones, los signos del zodíaco que nos atribuyen los astrólogos son los de las posiciones de hace 2000 años, cuando nacimos el Sol estaba en general en el signo anterior.

Proyección gnomónica: Proyección de elementos de una superficie esférica desde su centro sobre una superficie plana generalmente, en este caso los círculos máximos se proyectan como rectas.

Proyección estereográfica: Proyección de elementos de una superficie esférica desde un punto de ella sobre una superficie plana. Esta proyección tiene la ventaja de que todas las circunferencias de la esfera se proyectan como circunferencias y no como elipses.

Punto gnomónico: Es el punto cuya sombra nos hace la lectura sobre un cuadrante o mostrador de un reloj de sol para indicarnos la hora y normalmente también la fecha. Puede ser el extremo de un gnomon, la intersección de dos hilos o varillas, un orificio gnomónico o una pequeña interrupción en un gnomon para crear un pequeño hueco.

Punto vernal: Es el punto intersección del ecuador celeste con la eclíptica en el nodo ascendente que corresponderá con el equinoccio de primavera. El nodo irá variando a lo largo del tiempo debido al movimiento de precesión de la Tierra.

Retrogradación: Retroceso que sufre un planeta en su trayectoria por la bóveda celeste, cambiando brevemente su recorrido hacia el oeste. Hoy sabemos que es debida a las diferentes posiciones de dicho planeta y la Tierra en sus respectivas órbitas.

Salida heliaca (orto helíaco): Fecha en que aparece de nuevo una estrella por el horizonte este justo antes de la salida del Sol.

Signos zodiacales: Se corresponden con la división de la banda del zodíaco en 12 partes iguales de 30º.

Sólidos platónicos: Los 5 poliedros regulares convexos que existen: tetraedro reg., cubo o hexaedro reg., octaedro reg., dodecaedro reg. e icosaedro regular. Están formados por caras que son polígonos regulares y los ángulos entre caras son iguales. Se le atribuye a su coetáneo Teeteto la demostración de que únicamente puede haber 5 poliedros regulares convexos.

Tablas de efemérides: Indicación de la posición prevista de los astros en las distintas fechas del año por medio de sus coordenadas astronómicas.

Tiempo sidéreo: Es el que nos marcan las estrellas. Un día sidéreo medio dura cuatro minutos menos que el día solar medio de 24 horas.

Trópicos: En la esfera celeste son los paralelos por los que discurre el sol en los solsticios. En el solsticio de verano el Sol discurre por el trópico de Cáncer. En el solsticio de invierno el Sol discurre por el trópico de Capricornio.

Un sitio web WordPress.com.

Subir ↑